Tiempo electoral. Alegato por la Cultura.

Los discursos electorales ocupan nuestros días. Hoy abro mi entrada con un poema de Jorge Guillén*. Con él y sus palabras sustentaré mi reflexión sobre el estado de la cultura, su presente y su futuro inmediato.

BEATO SILLÓN

¡Beato sillón! La casa
corrobora su presencia
con la vaga intermitencia
de su invocación en masa
a la memoria. No pasa
nada. Los ojos no ven,
saben. El mundo está bien
hecho. El instante lo exalta
a marea, de tan alta,
de tan alta, sin vaivén.

Lucian Freud, 1997.

Lucian Freud, 1997.

Jorge Guillén, a mi parecer, nos quiso mostrar en este poema la pureza poética, pero sobre todo la sátira contra la comodidad. Usa el silencio y la puntuación para darnos una sensación de fragmentación, de estructura entrecortada. El microclima creado entre el “no pasa nada” o “los ojos no ven” y el mundo propiamente dicho, en un nivel mas amplio, donde si pasan cosas.

Esta ilusión de estabilidad, de pausa, de orden…, de pensar que el mundo de la cultura funciona bien desde la ceguera de nuestro «dichoso» sillón: objeto tranquilizador y venerado. Este tópico pasa ahora la prueba de la realidad.

La economía dirige la política y ésta dirige la cultura. No creo que nadie dude de esta afirmación.

Ya en 2011 Ramón Zallo (Documento de Trabajo) nos decía:  «(…) la cultura se entiende como un elemento aparte y de prestigio, al que se le empuja a la comercialidad en los brazos de las “industrias creativas”, pero no un factor sinérgico del cambio social que queda reservado al “conocimiento”, del que no parecen formar parte comunicación o cultura y del que sí participaría, en cambio, el ámbito educativo. Es recurrente este enfoque tradicional de la cultura y la comunicación como un aparte (…)».

La cuestión que se plantea es si la política cultural de los próximos cuatro años resistirá a nuevos recortes y censuras promovidas por la centralización sistemática de un discurso ideológico. Las claves para un nuevo futuro cultural pasan por reconocer su diversidad y su potencial como instrumento de desarrollo económico sostenible; siempre que la promesa de transparencia no sea velada.

Nuestros políticos hablan de su constante preocupación por promover la cultura y por el acceso a la misma, pero no dicen nada acerca de la falta de democratización cultural instalada en buena parte de la ciudadanía.

El empeño en sus programas electorales en materia de cultura, debería trasladarse hacia la creación de caminos que activen la actividad cultural en aras de un futuro social que no se traduce en simples términos económicos (que también habrían de tenerse en cuenta) sino en educación comprometida, distanciamiento ideológico y participación.

Cierro esta entrada con el deseo de una cultura no meramente vinculada a la política, donde trabajen profesionales que promuevan la credibilidad en la cultura como servicio ciudadano de interés general, que aproveche los recursos del progreso tecnológico, económico y social desde los tres sectores llamados a participar en este «submundo cultural» que para muchos de nosotros es el mundo real.

Para ello, hoy me distancio del sillón, de su quietud y comodidad. Muestro mi disconformidad con el estado actual de la cultura. No funciona bien. Es ahora más que nunca el momento de reflexionar al respecto. Jorge Guillén lo hizo en forma poética, nosotros hemos de seleccionar «los elementos» para este propósito.

Nota: El sillón siempre espera, podemos volver a él cuando se nos antoje…

* Poema «Beato sillón». Jorge Guillén. Recogido en  AA.VV. Antología comentada de la Generación del 27: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre. Introducción de Víctor García de la Concha. Madrid: Espasa, 2006.

Edited by Olivia Palacios.

No te vayas sin comentar...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s