Otro aniversario para Umbrales.

Han transcurrido tres años ya, desde que inicié mi trayectoria profesional a través de un proyecto dedicado a la Gestión Cultural, Umbrales.

Esta iniciativa surgió para dar respuesta a la constante necesidad de la difusión cultural en cualquiera de sus expresiones y representaciones, aunque enfocando la mirada hacia el dialogismo entre literatura y las artes audiovisuales.

Como gestora cultural independiente me interesa la Gestión y Evaluación de Acciones Artísticas Contemporáneas.

Mi carta/menú de servicios:

  • Soluciones enmarcadas en el Sector Creativo-Cultural.
  • Comunicación, Consultoría, Dinamización, Producción y Distribución de Acciones Culturales.
  • Áreas de especialización y consultoría:

–        Asesoramiento y apoyo a los sectores de la cultura en su contribución al crecimiento de la economía, con especial hincapié en la diversidad cultural.

–        Diseño e implementación de proyectos que integren artes escénicas, artes visuales, sector editorial y patrimonio.

–        Interés e investigación en la aplicación de las TIC en la cultura y la sociedad, herramientas y estrategias para el desarrollo local.

–        Diseño y montaje de exposiciones permanentes y temporales.

Si queréis saber un poquito más sobre mí:

https://es.linkedin.com/in/oliviaalipalacios

https://about.me/umbrales

Mi Branding social ha ido ampliándose a lo largo de los días, semanas y meses hasta alcanzar una media de un centenar de creaciones publicadas para la visualización de Umbrales en las principales RRSS: Facebook, Twitter e Instagram.

Aquí os muestro una recopilación en miniatura:

 

 

 

Con motivo de esta celebración, ya sólo me queda dar mil gracias por el apoyo a todos los amigos y seguidores; sin vuestro interés por la cultura este proyecto, los recién llegados y los venideros, no serían posibles…

Edited by Olivia Palacios.

Eufònic, Arts sonores i visuals a les Terres de l’Ebre. Un extraño y fantástico festival.

Eufònic, Arts sonores i visuals a les Terres de l’Ebre es una experiencia para los sentidos.

Reunión de acciones audiovisuales, exposiciones, danza, música eléctrónica, talleres y campus de aprendizaje para todas las edades. Todo en un enclave natural, el Delta del Ebro. Sus instalaciones efímeras y permanentes dibujan un paisaje cultural más allá de la simple contemplación y consumo. Un laboratorio de experimentación con las tendencias artísticas más actuales.

Un proyecto de difusión musical en perfecta sintonía con las performances visuales.

Eufònic. Imágen by Olivia Palacios.

Eufònic. Imágen by Olivia Palacios.

El Mercat Vell, un espacio industrial  vacío detrás del mercado local en Sant Carles de la Ràpita atrajo a multitud de público. Un recinto experimental recuperado y adecuado para nuevos usos culturales. Un gran acierto en torno a la recuperación de espacios en desuso dentro del marco de las políticas culturales locales.

Mercat Vell. Imagen propia.

Mercat Vell. Imagen propia.

Mercat Vell. Acción audiovisual. Imagen propia.

Mercat Vell. Perfomance. Imagen propia.

Mercat Vell. Perfomance. Imagen propia.

Otro enclave natural, los Ullals de Baltasar (surgencias de agua dulce que emergen con formas redondeadas). Un escenario ideal para disfrutar de la música en directo acompañada de un buen vermut.

IMG_20150905_134902

Ullals de Baltasar. Imagen propia.

Un encuentro donde las salinas, los arrozales y su fauna estuvieron muy presentes. Una apuesta por aunar nuevas tendencias artísticas con espacios naturales y urbanos.Enfatizar el territorio a través de la cultura.

Patrick Trudeau nos mostró cómo puede cambiar el paisaje a través de unas gafas multimedia Epson Moverio. La tecnología en conversación con la naturaleza.

Estas tierras del Delta del Ebro semi-inundadas, se han convertido durante unos días del mes de septiembre en una exhibición de propuestas artísticas dirigidas a un público ampliamente intergeneracional.

Cartel dedicado al entorno natural.

Cartel dedicado al entorno natural.

Eufònic. Un festival para no dejar de mirar.

Edited by Olivia Palacios.

«Arte». Mirar y contemplar.

«Al otro lado de las cenizas y hogares incendiados del pasado,
ante las puertas del futuro (…)»

Naum Gabo: Manifiesto realista, Moscú, 5 de agosto de 1920.

Imagen:

Imagen: «Película» by Olivia Palacios.

El término «arte» se difumina y gira entre sus posibles definiciones en aras de la contemporaneidad. Son demasiadas las “etiquetas” aplicadas a sus valores y posibles funciones en la sociedad que nos ha tocado vivir.

En la antigüedad parecían tener más claro el término «arte» separaba lo simbólico e íntimo del ser humano elevado o sublimado en unos bienes que no perseguían el simple reconocimiento económico, sino la identificación con significados más privados. Ahora esta sublimación se ha desvanecido.

Todo no ha sido siempre “arte, ni ha de serlo hoy tampoco. Las dimensiones del término están cada día más desbordadas y difusas, por lo que intento interiorizar mis reflexiones acerca de qué podemos entender por “arte” y por “bien artístico” y qué es un simple producto de mercado (visión materialista y utilitarista) disfrazado de cultura.

Es evidente que los tiempos cambian y que el arte es visto desde la evolución de sus propios contenidos originales, pero habida cuenta de este apunte, y ante la creciente inquietud que nos invade a los enamorados de la cultura, sobre el camino que está siguiendo la misma, es necesario volver al pasado y recoger algunas de sus premisas para intentar delimitar el concepto, ya que ante la inminente globalización de las sociedades mediante los poderes dominantes estamos olvidando el verdadero valor del «arte”:  un agente colaborador clave de la cultura en el acertado o equivocado desarrollo de la sociedad.

La aparición del concepto “cultura de masas” (la que se produce y pretende llegar a toda la sociedad en su conjunto viendo ésta como una simple consumidora que no reflexiona ante los hechos culturales, simplemente sigue las modas) aparece con ella un comportamiento nuevo frente al «arte», todos quieren participar de él y sobre todo, todos quieren sacar beneficios de la mismo. El artista y su obra muchas veces pasan desapercibidos y el valor lo adquieren otros intereses cuestionables: grandes nombres o empresas.

El arte contemporáneo tiene hoy más que nunca la posibilidad de desenvolverse en un sinfín de contextos, contando con la emergencia de profesionales en la creación, en la gestión y la  difusión.

Son los valores y beneficios del «arte» y  la cultura los que debemos fomentar y difundir; el «arte» no debe basarse simplemente en el mercado y en trabajos que fomentan el amiguismo de algunos mal llamados “productos y gestiones culturales”.

Esta cultura ideal e idealizada promovida por algunas políticas culturales simplemente tratan de como apunta     S. Freud, “adoctrinar al supuesto sujeto ideal bajo sistemas de poder (religioso, político, mercantil…)”*.

Para una posible definición del término «arte» debemos tener muy en cuenta la libertad individual contra determinadas formas o exigencias de la cultura actual. No debemos dejarnos llevar por todo si previo conocimiento ni reflexión, como una simple prenda de ropa que nos ponemos por moda. Impostura cotidiana.


No por abrir más nuestros ojos al «arte», veremos más cultura, hay que “mirar y sobre todo distinguir con agudeza, sutileza y rapidez” entre una obra o hecho cultural, y lo que posiblemente no lo sea, ampliando e impulsando nuestra propia esfera cultural, haciendo que el «arte» nos mire mientras nosotros lo contemplamos.

*Freud, S., El malestar de la cultura y otros ensayos. Alianza editorial, Madrid, 1987.

Edited by Olivia Palacios.

Sophie Calle, Modus Vivendi. Tardes en Barcelona.

«Lo que sucede posee tanta anticipación que no podemos nunca atraparlo y conocer su verdadera apariencia», Rainer Maria Rilke.

Cartel de la muestra. Sophie Calle. Modus Vivendi. Centre de la Imatge, La Virreina. Barcelona.

Cartel de la muestra. Sophie Calle. Modus Vivendi. Centre de la Imatge, La Virreina. Barcelona.

Un nuevo sábado en La Virreina para leer la obra de Sophie Calle. Me inclino por la lectura estética dada mi formación filológica, y encuentro en ella un espacio para la interpretación y la reflexión.

Mis espectativas, sin más adjetivos, marcaron el camino, y cuando quise darme cuenta, estaba inmersa en una experiencia que aunaba prosa y verso (narración en imágenes) reunión de fotografías, textos, libros, objetos, películas, instalaciones visuales y un extenso largo etcétera, comprendiendo  cómo las prácticas artísticas se han transformado desde el último siglo XX, profundizando en lo más cercano desde una experiencia triangular a mi parecer, donde el yo creador dialoga con el yo representado y  ambos, con el yo espectador a través de la observación.

Alejada de su biografía, Sophie Calle se presenta ante el público capturando identidades. El objeto de su obra es la intimidad, reflejada a través del yo creador  y el de los demás elegidos minuciosamente de modo casi documental. Denominada por la mayoría como artista conceptual, expone una retrospectiva de su vasto universo estético en La Virreina. Centre de la Imatge de Barcelona hasta el 07/06/2015.

El recorrido de la exposición está  organizado formalmente en dos partes que convergen en  un camino hacia la constante transformación  visual.

La primera se inicia con «Les Aveugles» ,donde personas ciegas retratadas de frente y de espaldas nos hablan de su percepción de la belleza. En la segunda parte encontramos su  instalación más conocida, Prenez soin de vous / Take care of yourself/ Cuídese mucho (2007).

Take care of yourself. Sophie Calle. Venice Biennial 2007.

ARGUMENTO DE LA INSTALACIÓN:

Sophie Calle recibe un email a modo de carta de despedida por parte de su amado (X). En ella, X redacta los motivos que lo han llevado a concluir su relación, además de una despedida un tanto subjetiva: «Prenez soin de vous» / «Cuídese mucho».

No sabiendo cómo reaccionar, decidió pedir a 107 mujeres que interpretaran esa carta, creando una verdadera novela estética en cada una de estas interpretaciones, en las que intervienen perfiles tan distintos como: una investigadora de Lexiconomía, una jueza, una criminóloga, una cazatalentos, una diseñadora gráfica, una clarividente, una editora, una escritora de crucigramas, una locutora de radio, una tiradora de rifle, una etnometodóloga (analista de la conversación y su intersubjetividad), una ingeniera de sonido…, y así hasta llegar a 107 participantes en el proyecto.

Cada una de ellas le ofrece una lectura diferente a esta carta tan simple…,

Cuídese mucho. Video instalación. Sophie Calle.

Cuídese mucho. Video instalación. Sophie Calle.

…a priori.

Comisario: Agustín Pérez Rubio.

Edited by Olivia Palacios.

 

«Lo que el ojo hurta», Jesús García Latorre.

By Olivia Palacios.
En el díptico que describe la exposición puede leerse:
«Es una muestra que acoge unas setenta fotografías de gran formato, en las que se desarrolla una exploración del género del retrato. En esta ocasión no es una galería de rostros en la que su captación psicológica esté presente en las dos dimensiones, sino que son imágenes hurtadas al espacio temporal de la existencia del retratado, durante una fase de acercamiento al individuo en su proximidad vital, hasta el punto que su familiarización con el fotógrafo se hace cómplice del instante en que éste hace clic sobre su cámara y la visión del artista deja impresa la imagen del retratado en su ser, fuera de prejuicios y transpirando su propia realidad».

Lo que el ojo hurta. Jesús García Latorre. Foto collage by Olivia Palacios.

Lo que el ojo hurta. Jesús García Latorre.
Foto collage by Olivia Palacios.

Lo que el ojo hurta. Jesús García Latorre.

Lo que el ojo hurta. Jesús García Latorre.

Lo que el ojo hurta. Jesús García Latorre.

Lo que el ojo hurta. Jesús García Latorre.

Fondo y Forma:

Desde el inicio de la exposición encontramos dos tipos de recorridos: el recorrido sugerido, que presenta un orden secuencial para la mayor comprensión del guión, y el recorrido libre, que nos invita a realizar la visita de acuerdo con el gusto o inquietudes del visitante.
Los muros bañados uniformemente en color blanco destacan los detalles de cada una de las imágenes mostradas. El b/n de sus fotografías queda integrado en el espacio expositivo de manera delicada e impactante a medida que el visitante se aproxima a ellas.

Lo que el ojo hurta. Jesús García Latorre.

Lo que el ojo hurta. Jesús García Latorre.


La puesta en escena de una historia que nos quiere contar Jesús García Latorre (a través del retrato) y por medio de sus instantes enfocados (la colección), tuvo en mi lectura como fin, exhibir el testimonio del ser humano. Sin embargo, con una base adecuada en su guión propuesto, logra crear diversas lecturas en un recorrido aparentemente único dentro de un espacio definido.
La ausencia de cartelas invita a mi parecer, a imaginar ante la imagen plasmada.
El fotógrafo, acomete el retrato de personajes de la cultura granadina exponiendo su mirada hacia el interior de cada uno de ellos, desde momentos donde el tiempo no parece estar quieto.

Las siguientes historias esperan.


Video resumen de la muestra. Edición y Montaje: Miguel Ángel Barrera Maturana.

Su merecida exposición, inaugurada en la Biblioteca de Andalucía y Provincial de Granada, promete una infinita reflexión de situaciones y nuevos enfoques fotográficos.
Podéis visitarla hasta el 14 de marzo.
Encontraréis unas maravillosas instantáneas a través de un reencuentro con la mirada.

Comisario: José Vallejo.