Otro aniversario para Umbrales.

Han transcurrido tres años ya, desde que inicié mi trayectoria profesional a través de un proyecto dedicado a la Gestión Cultural, Umbrales.

Esta iniciativa surgió para dar respuesta a la constante necesidad de la difusión cultural en cualquiera de sus expresiones y representaciones, aunque enfocando la mirada hacia el dialogismo entre literatura y las artes audiovisuales.

Como gestora cultural independiente me interesa la Gestión y Evaluación de Acciones Artísticas Contemporáneas.

Mi carta/menú de servicios:

  • Soluciones enmarcadas en el Sector Creativo-Cultural.
  • Comunicación, Consultoría, Dinamización, Producción y Distribución de Acciones Culturales.
  • Áreas de especialización y consultoría:

–        Asesoramiento y apoyo a los sectores de la cultura en su contribución al crecimiento de la economía, con especial hincapié en la diversidad cultural.

–        Diseño e implementación de proyectos que integren artes escénicas, artes visuales, sector editorial y patrimonio.

–        Interés e investigación en la aplicación de las TIC en la cultura y la sociedad, herramientas y estrategias para el desarrollo local.

–        Diseño y montaje de exposiciones permanentes y temporales.

Si queréis saber un poquito más sobre mí:

https://es.linkedin.com/in/oliviaalipalacios

https://about.me/umbrales

Mi Branding social ha ido ampliándose a lo largo de los días, semanas y meses hasta alcanzar una media de un centenar de creaciones publicadas para la visualización de Umbrales en las principales RRSS: Facebook, Twitter e Instagram.

Aquí os muestro una recopilación en miniatura:

 

 

 

Con motivo de esta celebración, ya sólo me queda dar mil gracias por el apoyo a todos los amigos y seguidores; sin vuestro interés por la cultura este proyecto, los recién llegados y los venideros, no serían posibles…

Edited by Olivia Palacios.

Eufònic, Arts sonores i visuals a les Terres de l’Ebre. Un extraño y fantástico festival.

Eufònic, Arts sonores i visuals a les Terres de l’Ebre es una experiencia para los sentidos.

Reunión de acciones audiovisuales, exposiciones, danza, música eléctrónica, talleres y campus de aprendizaje para todas las edades. Todo en un enclave natural, el Delta del Ebro. Sus instalaciones efímeras y permanentes dibujan un paisaje cultural más allá de la simple contemplación y consumo. Un laboratorio de experimentación con las tendencias artísticas más actuales.

Un proyecto de difusión musical en perfecta sintonía con las performances visuales.

Eufònic. Imágen by Olivia Palacios.

Eufònic. Imágen by Olivia Palacios.

El Mercat Vell, un espacio industrial  vacío detrás del mercado local en Sant Carles de la Ràpita atrajo a multitud de público. Un recinto experimental recuperado y adecuado para nuevos usos culturales. Un gran acierto en torno a la recuperación de espacios en desuso dentro del marco de las políticas culturales locales.

Mercat Vell. Imagen propia.

Mercat Vell. Imagen propia.

Mercat Vell. Acción audiovisual. Imagen propia.

Mercat Vell. Perfomance. Imagen propia.

Mercat Vell. Perfomance. Imagen propia.

Otro enclave natural, los Ullals de Baltasar (surgencias de agua dulce que emergen con formas redondeadas). Un escenario ideal para disfrutar de la música en directo acompañada de un buen vermut.

IMG_20150905_134902

Ullals de Baltasar. Imagen propia.

Un encuentro donde las salinas, los arrozales y su fauna estuvieron muy presentes. Una apuesta por aunar nuevas tendencias artísticas con espacios naturales y urbanos.Enfatizar el territorio a través de la cultura.

Patrick Trudeau nos mostró cómo puede cambiar el paisaje a través de unas gafas multimedia Epson Moverio. La tecnología en conversación con la naturaleza.

Estas tierras del Delta del Ebro semi-inundadas, se han convertido durante unos días del mes de septiembre en una exhibición de propuestas artísticas dirigidas a un público ampliamente intergeneracional.

Cartel dedicado al entorno natural.

Cartel dedicado al entorno natural.

Eufònic. Un festival para no dejar de mirar.

Edited by Olivia Palacios.

La literatura como oficio. Francisco Umbral.

Uno tiene que morirse para recibir elogios. Lo decía Jardiel Poncela en su epitafio. Yo, de todas formas, iba para maldito a lo Baudelaire, pero al final me he quedado en Umbral, que es más cómodo. Me va a pasar como a Ramón. Mis libros circularán de mano en mano durante décadas y siempre habrá alguien que me descubra y que se dé cuenta de que escribía cojonudamente bien. Es lo que tiene dedicarse en cuerpo y alma al oficio.

Mis ídolos literarios (…) situados en un limbo de luz y versos, de patios y cultura, (…) los imagino paseando siempre por aquellos claustros, en un sol tranquilo, sin otra ocupación que intercambiarse metáforas de los clásicos y ocurrencias propias. Eso era para mí la literatura.

(…) No me habría importado no ser nunca escritor con tal de que se salvase la literatura. Me bastaba, saber que ese mundo sosegado y lleno de imágenes existía, y esto me consolaba hasta resignarme a no acceder a él.

La literatura como vida, como oficio, como imagen y memoria, como recuerdo.

Mientras escribo esta entrada, una mosca choca contra el cristal de la habitación, cae medio atontada y parece morir. La literatura y su oficio cobran nuevos sentidos, nuevas miradas a nuestro alrededor.




El vocablo «Umbral»
viene recogido en el DRAE en su segunda acepción como:

Paso primero y principal o entrada de cualquier cosa.

…Mi camino sigue tras su significado.

Edited by Olivia Palacios.

Sophie Calle, Modus Vivendi. Tardes en Barcelona.

«Lo que sucede posee tanta anticipación que no podemos nunca atraparlo y conocer su verdadera apariencia», Rainer Maria Rilke.

Cartel de la muestra. Sophie Calle. Modus Vivendi. Centre de la Imatge, La Virreina. Barcelona.

Cartel de la muestra. Sophie Calle. Modus Vivendi. Centre de la Imatge, La Virreina. Barcelona.

Un nuevo sábado en La Virreina para leer la obra de Sophie Calle. Me inclino por la lectura estética dada mi formación filológica, y encuentro en ella un espacio para la interpretación y la reflexión.

Mis espectativas, sin más adjetivos, marcaron el camino, y cuando quise darme cuenta, estaba inmersa en una experiencia que aunaba prosa y verso (narración en imágenes) reunión de fotografías, textos, libros, objetos, películas, instalaciones visuales y un extenso largo etcétera, comprendiendo  cómo las prácticas artísticas se han transformado desde el último siglo XX, profundizando en lo más cercano desde una experiencia triangular a mi parecer, donde el yo creador dialoga con el yo representado y  ambos, con el yo espectador a través de la observación.

Alejada de su biografía, Sophie Calle se presenta ante el público capturando identidades. El objeto de su obra es la intimidad, reflejada a través del yo creador  y el de los demás elegidos minuciosamente de modo casi documental. Denominada por la mayoría como artista conceptual, expone una retrospectiva de su vasto universo estético en La Virreina. Centre de la Imatge de Barcelona hasta el 07/06/2015.

El recorrido de la exposición está  organizado formalmente en dos partes que convergen en  un camino hacia la constante transformación  visual.

La primera se inicia con «Les Aveugles» ,donde personas ciegas retratadas de frente y de espaldas nos hablan de su percepción de la belleza. En la segunda parte encontramos su  instalación más conocida, Prenez soin de vous / Take care of yourself/ Cuídese mucho (2007).

Take care of yourself. Sophie Calle. Venice Biennial 2007.

ARGUMENTO DE LA INSTALACIÓN:

Sophie Calle recibe un email a modo de carta de despedida por parte de su amado (X). En ella, X redacta los motivos que lo han llevado a concluir su relación, además de una despedida un tanto subjetiva: «Prenez soin de vous» / «Cuídese mucho».

No sabiendo cómo reaccionar, decidió pedir a 107 mujeres que interpretaran esa carta, creando una verdadera novela estética en cada una de estas interpretaciones, en las que intervienen perfiles tan distintos como: una investigadora de Lexiconomía, una jueza, una criminóloga, una cazatalentos, una diseñadora gráfica, una clarividente, una editora, una escritora de crucigramas, una locutora de radio, una tiradora de rifle, una etnometodóloga (analista de la conversación y su intersubjetividad), una ingeniera de sonido…, y así hasta llegar a 107 participantes en el proyecto.

Cada una de ellas le ofrece una lectura diferente a esta carta tan simple…,

Cuídese mucho. Video instalación. Sophie Calle.

Cuídese mucho. Video instalación. Sophie Calle.

…a priori.

Comisario: Agustín Pérez Rubio.

Edited by Olivia Palacios.