Otro aniversario para Umbrales.

Han transcurrido tres años ya, desde que inicié mi trayectoria profesional a través de un proyecto dedicado a la Gestión Cultural, Umbrales.

Esta iniciativa surgió para dar respuesta a la constante necesidad de la difusión cultural en cualquiera de sus expresiones y representaciones, aunque enfocando la mirada hacia el dialogismo entre literatura y las artes audiovisuales.

Como gestora cultural independiente me interesa la Gestión y Evaluación de Acciones Artísticas Contemporáneas.

Mi carta/menú de servicios:

  • Soluciones enmarcadas en el Sector Creativo-Cultural.
  • Comunicación, Consultoría, Dinamización, Producción y Distribución de Acciones Culturales.
  • Áreas de especialización y consultoría:

–        Asesoramiento y apoyo a los sectores de la cultura en su contribución al crecimiento de la economía, con especial hincapié en la diversidad cultural.

–        Diseño e implementación de proyectos que integren artes escénicas, artes visuales, sector editorial y patrimonio.

–        Interés e investigación en la aplicación de las TIC en la cultura y la sociedad, herramientas y estrategias para el desarrollo local.

–        Diseño y montaje de exposiciones permanentes y temporales.

Si queréis saber un poquito más sobre mí:

https://es.linkedin.com/in/oliviaalipalacios

https://about.me/umbrales

Mi Branding social ha ido ampliándose a lo largo de los días, semanas y meses hasta alcanzar una media de un centenar de creaciones publicadas para la visualización de Umbrales en las principales RRSS: Facebook, Twitter e Instagram.

Aquí os muestro una recopilación en miniatura:

 

 

 

Con motivo de esta celebración, ya sólo me queda dar mil gracias por el apoyo a todos los amigos y seguidores; sin vuestro interés por la cultura este proyecto, los recién llegados y los venideros, no serían posibles…

Edited by Olivia Palacios.

Cultura y Comunicación. La relación entre la Gestión Cultural y la Comunicación.

Actualmente, la comunicación forma parte del núcleo estratégico y vital de una gran parte de la cultura. Son muchas las actividades culturales y los creadores que tienen como propósito darse a conocer mediante la comunicación, ante unos públicos concretos de manera anticipada para motivar reacciones en los mismos, buscando una mayor participación en el consumo cultural actual. En este punto es evidente que la comunicación es un aliado de la cultura.

La cultura como bien económico necesita el apoyo de la comunicación a través de los medios, pero a mi parecer la clave subyace en el papel del gestor cultural en materia de comunicación, ya que la gestión cultural implica mucho más que buscar reacciones de un público potencial, lo que realmente «busca» es activar ciertos recursos y relaciones para promocionar y difundir las creaciones culturales desde su origen, y no sólo a su término como lo propone la simple comunicación mediática. Es un paso más para transmitir los verdaderos mensajes culturales.

El gestor cultural ha de valerse de la comunicación como herramienta difusora de cultura desde el desarrollo de la misma, su ejecución, su seguimiento y evaluación.

Relación entre Gestión Cultural y Comunicación. Imagen by Olivia Palacios.

Relación entre Gestión Cultural y Comunicación. Imagen by Olivia Palacios.

La cultura vista como mera rentabilidad productiva utiliza la comunicación empresarial y el marketing para lograr una respuesta cómplice entre la sociedad. Paralelamente, conocemos la existencia creciente de creadores independientes, que no creen en los medios de comunicación como difusores de sus obras. Muchos blogs culturales no se valen de los medios de comunicación ni de la publicidad para la difusión de sus contenidos, aquí la comunicación es el simple «boca a boca».

Siguiendo los dictados de U. Eco, vemos como «los medios ponen los bienes culturales al alcance de todos, adecuando el contenido muchas veces, al nivel del receptor” *, esto es, haciendo que la asimilación sea más simple e incluso superficial. Por ello, en demasiadas ocasiones el público ciudadano y/o consumidor cultural está sometido a las leyes de la oferta y la demanda, simple y llanamente.

La gran esperanza consiste en que comunicación y gestión cultural avancen en una relación proactiva que valore la cultura con bien común (en todas sus facetas) y no como mero bien económico, que limita numerosas expresiones culturales y cómo no, su difusión.

Debido a las especiales circunstancias políticas y económicas actuales y a la abundancia de oferta cultural, se reabre el debate incesante sobre el tamaño, potencia, capacidad de producción, tipo de contenidos, forma de gestión y financiación que debe tener la comunicación cultural dentro de las políticas públicas, debiendo garantizar la igualdad de acceso al alcance de todos de esta amplia oferta cultural, siendo:

  • Un instrumento para el desarrollo y la creación de formatos innovadores y un buen canalizador de la creatividad.
  • Una ventana fundamental para el desarrollo, fomento y potenciación del tejido industrial cultural nacional.
  • Una exportación de nuestra realidad social que debe potenciarse hoy más que nunca, dando difusión a la cultura como fomento de los valores sociales plurales y participativos que nos lleven a desarrollar alternativas entre todos: creadores, difusores y público.

Previamente a la llegada de las redes digitales, la Industrias Culturales gozaban de un importante peso en la economía y de una elevada influencia cultural y política. Hoy, ante la globalización económica, existen claras preocupaciones en distintos países sobre los efectos de la “cultura de masas”, las identidades nacionales, la economía, el empleo, y la democratización mediante el desarrollo integral de los pueblos teniendo en cuenta su diversidad.

La comunicación juega un papel indispensable en esta «democratización cultural ideal» aunque paradójicamente, los medios de comunicación también se globalizan y los resultados podemos verlos cada día en radio y televisión. La alternativa llega con la información a través de internet, pero todas las personas, a pesar de lo que podamos pensar, no disponen del uso de las TICS.

El público consumidor aparece “solapadamente” guiado por las prácticas de consumo que aleccionan sus gustos. Aparecen nuevos paradigmas “culturales” basados en modas encubiertas que hacen que los ciudadanos respondan ante la oferta de nuevos productos disfrazados de cultura. Estos productos se encarecen alarmadamente y pasan al olvido de la misma manera. Se crean nuevos sujetos- meramente consumidores- en masa, o disgregados en grupos de masas según la demanda existente.

La competencia económica nunca desaparece de la escena.

*U. Eco, Apocalípticos e Integrados: «Cultura de Masas y Estética Kistch», Ed. Fabula Tusquets, 1995.

Edited by Olivia Palacios.

Eufònic, Arts sonores i visuals a les Terres de l’Ebre. Un extraño y fantástico festival.

Eufònic, Arts sonores i visuals a les Terres de l’Ebre es una experiencia para los sentidos.

Reunión de acciones audiovisuales, exposiciones, danza, música eléctrónica, talleres y campus de aprendizaje para todas las edades. Todo en un enclave natural, el Delta del Ebro. Sus instalaciones efímeras y permanentes dibujan un paisaje cultural más allá de la simple contemplación y consumo. Un laboratorio de experimentación con las tendencias artísticas más actuales.

Un proyecto de difusión musical en perfecta sintonía con las performances visuales.

Eufònic. Imágen by Olivia Palacios.

Eufònic. Imágen by Olivia Palacios.

El Mercat Vell, un espacio industrial  vacío detrás del mercado local en Sant Carles de la Ràpita atrajo a multitud de público. Un recinto experimental recuperado y adecuado para nuevos usos culturales. Un gran acierto en torno a la recuperación de espacios en desuso dentro del marco de las políticas culturales locales.

Mercat Vell. Imagen propia.

Mercat Vell. Imagen propia.

Mercat Vell. Acción audiovisual. Imagen propia.

Mercat Vell. Perfomance. Imagen propia.

Mercat Vell. Perfomance. Imagen propia.

Otro enclave natural, los Ullals de Baltasar (surgencias de agua dulce que emergen con formas redondeadas). Un escenario ideal para disfrutar de la música en directo acompañada de un buen vermut.

IMG_20150905_134902

Ullals de Baltasar. Imagen propia.

Un encuentro donde las salinas, los arrozales y su fauna estuvieron muy presentes. Una apuesta por aunar nuevas tendencias artísticas con espacios naturales y urbanos.Enfatizar el territorio a través de la cultura.

Patrick Trudeau nos mostró cómo puede cambiar el paisaje a través de unas gafas multimedia Epson Moverio. La tecnología en conversación con la naturaleza.

Estas tierras del Delta del Ebro semi-inundadas, se han convertido durante unos días del mes de septiembre en una exhibición de propuestas artísticas dirigidas a un público ampliamente intergeneracional.

Cartel dedicado al entorno natural.

Cartel dedicado al entorno natural.

Eufònic. Un festival para no dejar de mirar.

Edited by Olivia Palacios.

Verano cultural.

Durante el verano me tomaré vacaciones blogueras.

Imagen:

Imagen: «Holidays» by Olivia Palacios.

En septiembre continuaré añadiendo entradas, para ir dando cada día más vida a esta aventura profesional que llamé hace ya algún tiempo, Umbrales by Olivia Palacios y su concepto de blog, «Conversaciones paulatinas» enfocado a  la difusión cultural.

Buen verano cultural. Good cultural summer. Bon estiu cultural.

Edited by Olivia Palacios.

Centro Federico García Lorca o la cultura de los suspiros.

Centro Federico García Lorca. Imagen: Diario Público.

“Para los barcos de vela,/Sevilla tiene un camino;/por el agua de Granada/sólo reman los suspiros”.

Federico García Lorca (*).

En un idealizado intento hacia la construcción más plural e individual de la identidad, mediante el fomento de la cultura como cuarto pilar de desarrollo de las ciudades y sus habitantes, se configuró en Granada a partir de influencias internacionales y locales, la creación del Centro Fundación Federico García Lorca, proyecto que nació fruto de un largo proceso por difundir su obra y con la intención de cumplir el deseo familiar de reunir en la ciudad de Granada el legado lorquiano.

Haciendo un poco de historia – indispensable en el asunto que nos ocupa-, la andadura de este ambicioso proyecto comenzó el 21 de febrero de 2004 con la firma del Protocolo de Colaboración entre el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada, la Residencia de Estudiantes y la Fundación Federico García Lorca.

Posteriormente, la Fundación Federico García Lorca presentó ante la Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Economía y Hacienda la propuesta de creación del Centro.

En mayo de ese mismo año (**), el Comité de Seguimiento del POI de Andalucía aprobó el proyecto y se decidió que el Fondo Europeo de Desarrollo Regional financiara el importe de 6.946.843 euros (75 por ciento del coste total de la primera fase del Centro). Esta decisión fue confirmada oficialmente por la Comisión Europea. Todas las instituciones que habían firmado dicho Protocolo se volvieron a reunir el 7 de julio de 2004 y pusieron de manifiesto su compromiso de acometer la construcción del Centro Federico García Lorca por un importe total de 18.524.913 euros.

El 4 de marzo de 2005 las citadas instituciones firmaron el Convenio de Colaboración para la creación del Centro Federico García Lorca, en el que se concretaba definitivamente la participación de cada una de las instituciones involucradas en el proyecto, estableciendo así las bases para su correcta ejecución. Asimismo, este convenio suponía la antesala del “Consorcio Centro Federico García Lorca”.

El Consorcio nació tras años de disputas en 2007. Se perdió dinero de parte de los fondos europeos por un retraso en los plazos. Reunidos acordaron solicitar un crédito hipotecario a cargo de las administraciones implicadas para hacer frente a los 4,5 millones de sobrecoste (los 18,5 iniciales se han elevado hasta 23). Para ello era necesario que el Ayuntamiento registrara a nombre del Consorcio la parcela en la que se ha construido el Centro. Según ese acuerdo, Gobierno, Junta y Ayuntamiento asumirían el 30% del préstamo y la Diputación el 10%.

Pasados los años, los responsables políticos continúan hablando de “voluntad”, pero el entendimiento no llega. Hoy nuevamente, la incertidumbre política derivada de los resultados de las elecciones municipales y autónomas ha llevado a Ferrovial a decidir no entregar el edificio para su apertura el pasado 5 de junio, por desconfianza en cuanto a los pagos adeudados con la empresa.

El equipamiento cultural Centro Federico García Lorca es un proyecto, que transcurridos nueve años sigue sin inaugurar. Año tras año espera convertirse en una referencia internacional en torno a la figura de Lorca, pero sigue acumulando retrasos. Su historia ya puede describirse como despropósito institucional.

El objetivo estratégico del Plan en materia cultural recogido en el Documento Marco PEG 2007 del Consejo Social de Granada era el siguiente: “Consolidar a Granada como referente cultural”.

La Fundación Federico García Lorca, aspiraba a convertirse en referencia de la cultura contemporánea, responsabilizándose, por un lado, de la conservación y la difusión de los fondos de la Fundación Federico García Lorca, que actualmente se encuentran depositados en la Residencia de Estudiantes de Madrid, y atendiendo, por otro, las manifestaciones artísticas del panorama internacional y desarrollando una amplia labor en la acción pedagógica con niños y jóvenes en su relación con las diversas disciplinas artísticas en un centro ubicado en un lugar clave de la ciudad, a pocos metros de la Catedral, en pleno centro histórico urbano (***).

La mala gestión por parte de los organismos de colaboración, inmersos en continuas discusiones sin que haya una aceptación clara de la responsabilidad ante el compromiso cultural con el proyecto analizado.

Es ilusorio pensar en intereses comunes en materia de Política Cultural respecto al caso que nos ocupa (por no hacer acopio de más ejemplos que podrían claramente ilustrar la situación del Plan en lo referente al fomento de la cultura en la ciudad).

Los intereses comunes, dejan paso demasiado pronto a los intereses concretos del propio Ayuntamiento en materia cultural. Estos intereses concretos no son el fomento de la creatividad, de la participación ciudadana. El interés concreto es conseguir dinero a corto plazo devenido de un turismo masivo de fin de semana o de períodos académicos, dejando de lado la cultura como motor de desarrollo urbano.

Mucha floritura y pocas acciones comunes a favor de una apuesta fuerte por la cultura. Junta de Andalucía y Ayuntamiento no son un matrimonio bien avenido (la separación ideológica y de actuación cultural es nula). El horizonte compartido tiene unas distancias infinitas.

Tuvieron la oportunidad de desarrollar el proyecto en tiempo de bonanza económica (presupuestos, ayudas y subvenciones) y con la cofinanciación era factible. Ahora, la imagen de la ciudad queda bastante dañada, ya que son habituales los comentarios de residentes y visitantes acerca de la situación del proyecto tras visualizar el entorno del mismo.

A ello se añade la movilidad del mismo entorno, una plaza con desniveles no favorece la accesibilidad. La plaza en la que se ubica también tenía un proyecto de adecuación a la accesibilidad de los usuarios, que se ejecutaría tras la finalización del Centro. Todo es parte de un sueño del que muchos hace tiempo que despertamos. La realidad lo refleja sobremanera. Un complejo conjunto de incoherencias que van haciendo que el proyecto pierda la ilusión de la ciudadanía.

La ciudadanía y los medios escritos hacen visibles sus críticas al proyecto y su ejecución tras estos 9 años de desgaste cultural del mismo.

Portada Granada Hoy, Jueves 4 de junio, 2015.

Portada Granada Hoy, Jueves 4 de junio, 2015.

La política cultural de la ciudad de Granada tiene todavía mucho que aprender y poner en desarrollo, ya que para el Plan Estratégico se basó en la Agenda 21 Local y muchos de sus objetivos se han quedado sobre el papel.

En Granada, el Ayuntamiento presume de tener a disposición de residentes y visitantes un circuito cultural en torno a la figura de Lorca, aunque el proyecto del Centro Federico García Lorca sigue esperando la culminación del circuito deseado.

teatro talleres acorazado biblioteca

PASAJE-VESTÍBULO. Espacio en torno al cual se desarrollará la vida del Centro, un gran salón que participará de la vida del barrio y de la ciudad.

sala-exposiciones

Proyecto Centro García Lorca. Eea Grants España. Enlace: http://www.eeagrants.spain.cfglgranada.es/proyecto-centro-garcia-lorca/

Puedo concluir mi análisis diciendo que la cultura no puede esperar más suspiros.     Nuestro Centro Fundación Federico García Lorca proyectado como fin del círculo lorquiano en la ciudad está vallado, parado y sin futuro inmediato. La cultura que fluye a través de Lorca se está viendo estancada en manos del conservadurismo más obsoleto en tiempos de postmodernidad cultural.

La cultura tiene que seguir su camino al margen de discusiones políticas e intereses económicos a corto plazo. La cultura afortunadamente sigue siendo intangible en muchos de sus ámbitos, tendremos que disfrutarla desde ellos.

Fuentes:

(*) Fragmento del poema «Baladilla de los tres ríos». Incluido en Poema del Cante Jondo – Romancero Gitano (Conferencias y Poemas). Edición de Allen Josephs y Juan Caballero. Cátedra, Letras Hispánicas, 1996.

(**) Centro Federico García Lorca – Fundación Federico García Lorca.

(***) loc. cit.

Actualidad: http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/63215-ferrovial-bloquea-la-entrega-del-centro-garcia-lorca-en-granada-por-la-incertidumbre-politica

Edited by Olivia Palacios.

Metáfora alrededor de la recepción cultural.

Pudiendo parecer una obviedad, heme aquí reflexionando sobre el acercamiento de la diversidad de públicos a los diferentes eventos e instituciones culturales; para ello, he buscado entre mis lecturas encontrando un texto que leí hace tiempo, y que a día de hoy, como visitante y gestora cultural, se me antoja una descripción metafórica de cómo va cambiando nuestra recepción hacia lo que denominamos Cultura.

Bote by Umbrales Cultura.

Bote by Umbrales Cultura.

Tiempo habrá para detener mis pasos en los expertos que nos hablan acerca del estado de las instituciones culturales, su organización y número de visitantes anuales, ya que en esta ocasión mi camino se dirige hacia el público que disfruta y recoge las experiencias alrededor de los objetos y sensaciones que nos proporciona el hecho cultural.

¿Cúantas veces me he preguntado cómo se acoge una obra de arte, un libro, una imagen, en definitiva, un hecho cultural por parte de  cada una de las personas que asisten a una exposición o muestra determinada? Se impone ante la cuestión una heterogeneidad de opiniones e historias recuperadas.

Cada evento cuenta sus historias, cada visitante cuenta las suyas tras estas visitas… Considero que es este el verdadero reto de la difusión cultural. Coleccionar encuentros, fotos y reflexiones como quien colecciona distintas arenas en botecitos y coloca en una estantería para recordar momentos vividos, historias narradas por el compromiso estético de artistas y espacios.

Italo Calvino en sus Cuadernos de arena, me ilustra metafóricamente sobre la recepción de la cultura de una forma sincrónica  que evoluciona ineludiblemente hacia una comunicación virtual entre públicos.

(…)«Hay una persona que colecciona arena. Viaja por el mundo y cuando llega a una playa marina, a las orillas de un río o de un lago, a un desierto, a una landa, recoge un puñado de arena y se la lleva.

… A su regreso le esperan, alineados en largos anaqueles, centenares de frasquitos de vidrio en los cuales la arena despliega su no vasta gama de colores esfumados; las diferencias de granulosidad y consistencia…

La colección de arena  parecía tener mucho que decir, aún a través del opaco silencio aprisionado en el vidrio de los frasquitos.

Uno tiene la impresión de que este muestrario está por revelarnos algo importante: ¿una descripción del mundo?, ¿un diario secreto del coleccionista? Todo al mismo tiempo, tal vez. Una vida de eterno turismo como la vida en diapositivas.

Los propios días, minuto por minuto, pensamiento por pensamiento, reducidos a colección: la vida en un polvillo de corpúsculos: la arena. Quizá escrutando la arena como arena, las palabras como palabras, podamos acercarnos a entender cómo y en qué medida el mundo erosionado puede encontrar en ellas fundamento y modelo (…)».

La arena contenida en estos botecitos ya no queda instalada en las estanterías y paredes de nuestras casas bajo la premisa de su pertinencia íntima, sino que sale potencialmente de ellas a través de los nuevos roles del usuario, del visitante, del público, y se convierte en polémicos»selfies»,en fotografías que muestran todo el interés suscitado, en comentarios relacionados apresuradamente  mostrados en RRSS como si en realidad nuestra experiencia receptora fuera una colección competitiva, tomada en términos cuantitativos en cuanto al número de eventos al que asistimos, sin dar una real importancia a lo que verdaderamente nos ofrece el acercamiento a la cultura en cualquiera de sus disciplinas y expresiones.

Prevalece el «yo también estuve allí», tengo mi botecito de arena que lo demuestra y del que doy fe a través de «un tweet o un post». Difundir, coleccionar, disfrutar, y otros verbos relacionados, me hacen pensar estos días sobre el valor de la cultura como modelo de evolución social, de la necesidad de la ambas y de su relación con la comunicación.

Frasquitos, esos nuevos contenedores de arena, y que conocemos como tweets o post  nos hacen guardar también de manera pública la sustancia de la cultura, el viento de las sensaciones que ésta nos aporta. Un nuevo debate emerge en la superficie, ¿Hasta dónde nos llevarán?

Texto: Ítalo Calvino, Colección de arena.

Traducción: Aurora Bernárdez.Ed. Siruela.Madrid,1991. (Incluido en el capítulo que lleva por título Exposiciones-exporaciones).

Edited by Olivia Palacios.